top of page

La luz y las emociones

Foto del escritor: Cristy CornejoCristy Cornejo


Este blog será el repaso escrito y con elementos de audio y video, que salió de la ultima presentación que realice en LaCharla, en el Twitch de la dsescuela. El tema fue Lightbox, y fue toda una presentación al estilo vivir el show de luces y comprender las emociones que nos trasmiten, el objetivo era comprender y ver la luz como un elemento más de diseño, en este caso el diseño de espacios interiores.


No voy a relatar lo que hicimos en LaCharla, eso sería revelar la formula secreta de la dsescuela, sino que quiero introducir los términos básicos de iluminación que presente, ya que la intención para mi es que haya una base de estos términos explicados en un leguaje técnico, y el cual pueden encontrar en muchas otras páginas especializadas en el tema, pero también con ejemplos y descripciones dsescueleras, que nos ayuden a asociar estos términos con formas e imágenes que tenemos presentes en nuestra realidad diaria.


¿Qué es la luz?



 

Características de la luz



 

La evolución de la luz a través de bombillos



 

¿Qué emociones me transmite la luz en un espacio?

Muchas veces sin darnos cuenta la luz nos hace disfrutar o no querer estar en los lugares en los que nos encontramos. Hay que detenernos un momento a observar el lugar y ver que sensación nos transmite con su iluminación natural o artificial.

Esta luz puede ser natural o artificial, y la intención de la artificial es emular la sensación de la luz natural, durante la noche o en espacios oscuros. La luz nos trasmite vida, y a lo largo del día pasamos diferentes intensidades que nos permiten reconocer el amanecer, el mediodía y el atardecer, hasta llegar al anochecer. Entonces a través de la luz podemos lograr tener escenarios al interior que transmitan calma, estar activo, descanso, atención, y otras emociones, que podemos identificarlas al reflexionar como nos sentimos en el espacio en que estamos, a donde está la luz, qué ilumina, y cómo lo ilumina.



El tema de la contaminación lumínica muchas veces pasa obviado o evadido por muchos diseñadores y personas en general, muchas veces por desconocimiento y otras porque sopesan elementos que generan ganancias y resaltar espacios en la noche, ejemplo de ello es la iluminación nocturna de las grandes urbes. Es en el exterior y cercano a áreas de verdes donde más se ve afectado el ciclo circadiano no solo del ser humano, sino también afectamos a plantas y animales. Aunque nos guste mucho como se ve, debemos ser conscientes que no es natural para la vida natural, ni para nosotros estar siempre despiertos.



¿Cómo nos afecta la luz en la noche a los humanos, las plantas y los animales? Todavía se siguen realizando estudios, pero muchas de las respuestas de estos estudios relacionan el aumento de horas que podemos estar despiertos, como horas que le quitamos a nuestro reloj biológico, el que nos permite regularnos y poder vivir. Lo mismo pasa con exponer a las plantas y animales a horas de luz, cuando deberían tener oscuridad, alteramos sus ciclos de vida.


La iluminación forma una parte fundamental de toda la vida, y en el diseño, es esencial para darle vida a obras de arte, espacios, monumentos, obras de teatro, conciertos, nuestras casas y ciudades, debemos saber cómo usarla responsablemente para poder disfrutarla y no dañar la vida que nos rodea, ni a nosotros mismos.


Comentários


  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube
  • Icono social de Spotify
  • Icono social LinkedIn
  • twitch

¡Gracias por tu suscribirte!

COPYRIGHT DSESCUELA © 2021 | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | AVISO LEGAL

bottom of page